Sismólogo que estudia temblores antárticos explica el fenómeno en Isaes en Punta Arenas la mañana siguiente a un gran movimiento telúrico

El Profesor Weisen Shen analiza la investigación sísmica en la Antártica y la sorprendente coincidencia del gran temblor la madrugada del 22 de agosto, día en el que finalizaba el simposio ISAES 2025

En una notable coincidencia, el sismólogo Profesor Weisen Shen del Departamento de Geociencias de la Stony Brook University se preparaba para presentar una conferencia sobre investigación de terremotos antárticos en el congreso ISAES 2025 y, la madrugada de ese día, un significativo temblor sacudió Chile en la madrugada del 22 de agosto.

La investigación sísmica antártica toma protagonismo

El Profesor Shen, especialista en el uso de datos sísmicos para comprender la estructura interna de la Tierra, explicó cómo los terremotos sirven como herramientas naturales para estudiar nuestro planeta. “Mi trabajo consiste en usar los terremotos como una forma de entender cómo funciona la Tierra, particularmente aquí en la Antártica”, señaló Shen durante una entrevista exclusiva tras el evento sísmico.

El momento no pudo ser más oportuno para la comunidad de investigadores antárticos reunidos en Punta Arenas. “Fui a nuestro sistema, revisé las ondas sísmicas, y es un gran terremoto”, describió Shen, explicando cómo los datos sísmicos en tiempo real proporcionaron una inesperada oportunidad educativa para la conferencia.

Entendiendo la actividad aísmica antártica

La Antártica presenta desafíos únicos para la investigación de terremotos debido a sus características geográficas y geológicas. “No vemos muchos terremotos en la Antártica a menos de que sea cerca de la península, porque el continente en sí está dentro de una placa”, explicó Shen. “Para que ocurra un terremoto necesitas dos placas que se muevan una respecto a la otra”.

Esta realidad geológica significa que la Península Antártica experimenta más actividad sísmica que las regiones interiores del continente, donde la masa terrestre permanece relativamente estable dentro de una sola placa tectónica.

Monitoreo sísmico avanzado en condiciones extremas

El equipo de investigación ha estado desplegando sensores sísmicos por toda la Antártida para capturar datos de terremotos de todo el mundo. “Soy un sismólogo que coloca sensores sísmicos en la Antártica, y esperamos poder registrar terremotos del mundo, incluyendo el que acaba de pasar”, explicó Shen.

Este enfoque de monitoreo global permite a los científicos usar terremotos distantes como sondas para estudiar la geología y estructura antártica, incluso cuando la actividad sísmica local es limitada.

Frecuencia y patrones de terremotos

Abordando las preocupaciones locales sobre el aumento en la frecuencia de terremotos en la región de Magallanes, el Profesor Shen ofreció una perspectiva científica: “Por mi experiencia limitada, usualmente la frecuencia con que ocurren los terremotos en una región dada no cambia mucho en el tiempo, a menos que haya un terremoto muy grande que cambie dramáticamente el campo de estrés local”.

El profesor enfatizó que el momento de los terremotos es en gran medida impredecible: “Cuándo ocurrirá un terremoto particular en un lugar específico, es en gran parte aleatorio”.

Conexiones con el cambio climático

Mirando hacia el futuro, el Profesor Shen destacó la conexión entre la investigación sísmica y la ciencia climática en la Antártica. “La Antártica es un gran continente que nos preocupa a muchos de nosotros porque tiene una capa de hielo gruesa, y sé que la capa de hielo está cambiando con el tiempo, especialmente en los últimos 20 años”.

Esta intersección entre sismología y glaciología representa un campo de investigación en crecimiento mientras los científicos trabajan para entender cómo los procesos geológicos podrían influir en la estabilidad de las capas de hielo.

Futuras colaboraciones de investigación

El profesor expresó optimismo sobre la expansión de asociaciones de investigación a través de Punta Arenas. “En el pasado, siempre viajaba a través de Nueva Zelanda para ir al Polo Sur, pero espero que en el futuro tenga la oportunidad de viajar a través de Punta Arenas para trabajar más en el lado oeste (de la Antártica)”.

Esfuerzos de ciencia comunitaria

La investigación representa un esfuerzo comunitario más amplio para mejorar las capacidades de monitoreo antártico. “Estamos tratando de poner más sensores sísmicos en la Antártica y esperamos poder hacer más progreso”, señaló Shen, enfatizando la naturaleza colaborativa de la investigación polar.

Algunos colegas están trabajando para analizar los registros sísmicos de manera más detallada, potencialmente descubriendo terremotos más pequeños que no fueron detectados anteriormente, gracias a la mejora en instrumentación y técnicas de análisis de datos.

El papel de Punta Arenas como puerta de entrada científica

La ciudad de Punta Arenas continúa consolidándose como un centro crucial para la investigación antártica internacional. La presencia de científicos de primer nivel en conferencias como ISAES 2025 demuestra la importancia estratégica de la región de Magallanes para la ciencia polar global.

El evento sísmico del 22 de agosto, coincidiendo con la conferencia científica, subraya la relevancia de tener infraestructura de investigación sísmica en la región, que puede contribuir tanto a la comprensión local de la actividad tectónica como a los estudios antárticos globales.


La conferencia ISAES 2025 continúa en Punta Arenas, reuniendo a investigadores internacionales para discutir los últimos desarrollos en ciencias de la Tierra antárticas. La investigación del Profesor Shen contribuye a nuestra comprensión tanto de los patrones sísmicos globales como de las características geológicas únicas del continente más remoto del mundo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp