El Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena presentó la actualización de la Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), una hoja de ruta que busca orientar el desarrollo sostenible de la zona, vinculando la generación de conocimiento con el cuidado del medio ambiente, las comunidades y los sectores productivos locales.
La instancia se llevó a cabo en dependencias del Gobierno Regional y fue encabezada por el gobernador Jorge Flies. Participaron además la seremi de Economía, Marlene España; la seremi de Ciencias, Verónica Vallejos; el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani; representantes de Educación, del Instituto Antártico Chileno (INACH), así como académicos y miembros de los nodos de ciencia austral, antártico y subantártico.
Una estrategia para el futuro
El estudio fue desarrollado por la consultora Cameron Partners, quienes analizaron los principales desafíos para la concreción de la estrategia y abrieron un espacio de diálogo preliminar que permitirá definir prioridades a partir de entrevistas cualitativas y cuantitativas.
Tras la presentación, el gobernador Flies destacó que el objetivo es “ordenar el conocimiento” en torno a los grandes retos de la región:
“Se trata de temas tan importantes como sumar infraestructura, como el Centro Subantártico, o iniciativas en desarrollo como una fibra óptica inteligente al continente antártico. También cómo cuidar nuestro medio ambiente y cómo podemos habitar nuestras ciudades ante una mayor demanda por el hidrógeno verde. Son decisiones que deben tomarse con conocimiento”, afirmó.
Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, subrayó la oportunidad de articular ciencia e innovación con la producción regional:
“Tenemos que aprovechar ahora esta tremenda oportunidad de vincular los sectores productivos con ciencia, tecnología e innovación. Dejarlo plasmado en esta estrategia será fundamental para el crecimiento y desarrollo de Magallanes”, sostuvo.
Avances y proyecciones
La actualización de la estrategia se suma a hitos recientes impulsados por la actual administración regional, como la fibra óptica austral, el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI UMAG), el Centro Internacional Cabo de Hornos, además de proyectos en marcha como la Base Profesor Julio Escudero, el Centro Aeroespacial, los invernaderos tecnificados, el Centro Antártico Internacional y la futura fibra óptica antártica.
Con estos pasos, Magallanes reafirma su vocación como polo científico y tecnológico del extremo austral, integrando conocimiento e innovación al servicio del territorio y su gente.