Hasta la ciudad más austral del mundo llegó parte del equipo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes para desarrollar actividades enmarcadas en los procesos de acompañamiento de los instrumentos de Investigación e Innovación Escolar, Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) y talleres del instrumento regional “Explora Tu Ciencia”.
La iniciativa, financiada por el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutada por la Universidad de Magallanes, buscó acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a estudiantes y docentes de la comuna.
La directora ejecutiva de PAR Explora Magallanes, Claudia Salinas, destacó que “llegar hasta Puerto Williams es reafirmar el compromiso de acercar la ciencia, la tecnología, el conocimiento e innovación a cada rincón de la región. Las actividades desarrolladas permitieron compartir con niños, jóvenes y docentes, fomentando el aprendizaje desde la experiencia”.
Actividades para primeras edades y educación escolar
En el marco del instrumento PIPE, se realizaron acompañamientos a las educadoras de párvulos Nicole Albanez, Marcela Triviño y Patricia Shelke, junto a sus estudiantes del Jardín Infantil Pequeños Colonos, Ukika y el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths.
La educadora Nicole Albanez implementó la actividad “Refugio Animal”, permitiendo que los niños conocieran las características de especies que habitan en la zona y en otras regiones del país. Además, se desarrolló un encuentro grupal de coordinación y planificación con las educadoras, pensando en la socialización final de las experiencias con la comunidad educativa.
En tanto, en “Explora Tu Ciencia”, estudiantes de 5° básico del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths participaron en los talleres “Descubriendo el método científico” y “Misión H2O: Detectives del agua”, vinculados a la asignatura de tecnología.
Para Agustina Pérez, alumna del liceo, la experiencia fue enriquecedora: “aprendí cosas nuevas”. Su docente, Violeta Cantero, valoró el enfoque práctico: “fue una experiencia positiva porque los estudiantes pudieron materializar lo aprendido, como en la elaboración de filtros de agua”.
Finalmente, como parte del instrumento de Investigación e Innovación Escolar, se realizó el acompañamiento pedagógico a estudiantes del liceo en torno a las etapas de un proyecto de investigación: elección de la temática, formulación de objetivos e hipótesis, metodología, proyecciones y planificación de acciones. La estudiante Valentina Castillo comentó que su equipo investiga “cómo afecta el plástico a las aves que habitan en la ciudad y en el bosque, a partir del trabajo del taller Omora”.
Estas jornadas demostraron que, incluso en los lugares más alejados, la ciencia puede llegar para inspirar curiosidad, pensamiento crítico y compromiso con el entorno.