Las colecciones paleontológicas son verdaderos archivos de la historia de la Tierra: resguardan fósiles que permiten comprender la evolución de la vida y protegen el patrimonio natural. En el Instituto Antártico Chileno (INACH), esta tarea acaba de recibir un impulso gracias al trabajo de Nicolás Aedo Zapata, estudiante de cuarto año de Geología en la Universidad de Concepción, quien realizó su práctica profesional organizando y digitalizando la Colección Paleontológica de Antártica y Patagonia.
Un desafío con impacto científico
Bajo la guía de Héctor Mansilla, curador de la colección; la Dra. Cristine Trevisan, paleobotánica; y la Dra. Leslie Manríquez, geóloga, Aedo colaboró en la implementación del software PastPerfect versión 5.0, recientemente adquirido por el INACH gracias al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Esta herramienta permitirá gestionar, conservar, estudiar y difundir de manera más eficiente las cerca de ocho mil piezas que conforman la colección, optimizando el acceso a especímenes clave para la investigación y la divulgación.
“Con esta herramienta será más fácil apoyar nuevas investigaciones paleontológicas, trabajos de tesis e incluso actividades de divulgación”, destacó el estudiante.
Innovación y proyección
Durante tres semanas, Nicolás exploró las funcionalidades del sistema, adaptándolo al contexto paleontológico del INACH y elaborando un manual en español para facilitar su uso por parte de investigadores y técnicos. En esta etapa trabajó principalmente con fósiles de la isla Snow, en la formación Cerro Negro, que reúne cerca de 500 ejemplares entre plantas e invertebrados marinos.
Pese a ser su primera experiencia profesional, valoró la confianza y responsabilidad depositadas en su labor:
“Me dieron una tarea importante y eso me motivó muchísimo. Ha sido una gran experiencia, tanto en el INACH como en la ciudad, donde me han recibido muy cálidamente”.
Un futuro en terreno
Aedo espera, en un próximo paso, participar en alguna expedición paleontológica en Cerro Guido durante la temporada de verano:
“Me encanta el trabajo en terreno y aquí se conjugan ambas cosas: terreno y laboratorio”.
El estudiante considera al INACH como un espacio ideal para quienes se inician en la ciencia:
“No son muchas las instituciones que permiten acercamientos tan concretos al trabajo de investigación fuera del ámbito universitario”.
El INACH y su compromiso con la ciencia antártica
El Instituto Antártico Chileno, organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, lidera la investigación científica, tecnológica y de divulgación sobre el Continente Blanco, fortalece a Magallanes como puerta de entrada a la Antártica y coordina el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), contribuyendo al Sistema del Tratado Antártico y foros internacionales.