Con el objetivo de fortalecer el diálogo público-privado en torno al proyecto de ley que regulará los sistemas de inteligencia artificial (IA), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sostuvo una nueva reunión con representantes clave del ecosistema tecnológico nacional. La instancia marca un hito en la construcción participativa de una legislación centrada en las personas, basada en riesgos y que fomente la innovación responsable.
La jornada, realizada en el Salón de Conferencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue la primera encabezada por el nuevo ministro de Ciencia, Aldo Valle, en este ámbito, dando continuidad al trabajo institucional con el ecosistema digital.
“El propósito era escuchar a la industria respecto del proyecto de ley que está en tramitación en el Congreso Nacional. Hemos recibido distintas opiniones, observaciones críticas, pero también muy explícitamente la voluntad de seguir conversando y acercando posiciones. Esto es clave para avanzar hacia un proyecto con amplio respaldo, especialmente en su segundo trámite constitucional”, señaló el ministro Valle.
Una ley pionera en América Latina
El proyecto de ley —ingresado al Congreso por el Ejecutivo el 7 de mayo de 2024 y actualmente en su primer trámite constitucional— busca establecer reglas claras y exigibles para los usos de la IA que puedan impactar derechos fundamentales. Su construcción ha sido participativa, con más de 60 reuniones técnicas junto a universidades, centros de investigación, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
Chile se perfila así como uno de los primeros países de América Latina en avanzar hacia un marco normativo integral, que supere los enfoques voluntarios y declare un estándar nacional para el desarrollo y uso responsable de la IA.
El enfoque de la ley es proporcional al nivel de riesgo de los sistemas de IA, estableciendo diferencias entre tecnologías de uso cotidiano y aquellas involucradas en decisiones críticas en ámbitos como salud, justicia, educación o beneficios sociales. Así, se busca proteger los derechos sin frenar el desarrollo tecnológico.
Voces del ecosistema tecnológico
La instancia fue valorada por diversos actores del sector. Víctor Grimalt, representante de la Asociación de la Industria Eléctrica, Electrónica y Automatización de Chile (AIE), destacó la importancia de la participación:
“Queremos que la industria tecnológica nacional tenga voz en este tipo de proyectos y que podamos seguir emprendiendo para posicionar a Chile como un actor relevante en tecnología, algo que hemos dejado de lado por mucho tiempo.”
Por su parte, Bruno Villalobos, presidente de la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIA-DS), resaltó el carácter inclusivo del encuentro:
“Fue un debate transparente y fructífero. Para nosotros, como organización con base en regiones, es muy valioso que el ministerio nos haya considerado en este debate crucial para el futuro del país.”
Al cierre de la jornada, el ministro Valle reafirmó el compromiso del Ejecutivo con una tramitación informada, abierta a perfeccionamientos y centrada en el desarrollo tecnológico del país.