La ministra Aisén Etcheverry anunció un aumento significativo en el gasto en investigación y desarrollo, junto a avances clave en descentralización, infraestructura tecnológica y ciencia con enfoque territorial.
Durante la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se anunció que el gasto en I+D (investigación y desarrollo) alcanzó por primera vez un 0,41% del PIB nacional, superando el histórico rango de 0,36-0,39%. Esta cifra corresponde a datos del año 2023 y representa un aumento de más de $174 mil millones respecto al año anterior, totalizando una inversión de $1,16 billones de pesos.
“Tenemos total conciencia de que no es el 1%, pero veníamos muchos años sin poder despegar”, señaló la ministra Aisén Etcheverry, destacando que este crecimiento marca una tendencia al alza no vista en gobiernos anteriores.
Más ciencia para todo Chile
Entre los hitos más relevantes de la jornada, se destacó el aumento de las secretarías regionales ministeriales (seremis) de cinco a ocho macrozonas, incluyendo nuevas seremis en Arica y Parinacota, Tarapacá, O’Higgins, Maule y La Araucanía. Además, se anunció la creación de la División de Tecnologías Emergentes para fortalecer agendas como inteligencia artificial, computación cuántica y biotecnología.
“Estamos construyendo un ciclo donde la ciencia es una capacidad distribuida en todo el país”, sostuvo Etcheverry, quien junto al subsecretario Cristian Cuevas lideró la presentación.
Avances en financiamiento y descentralización
El Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU) benefició a 37 universidades públicas y privadas en todas las regiones del país, con un monto de $3 mil millones. En la Macrozona Austral, instituciones como las universidades de Aysén y Magallanes fueron adjudicatarias de estos fondos, fortaleciendo la investigación con pertinencia territorial.
En tanto, la inversión en ciencia antártica alcanzó un récord de $10.800 millones, reforzando el compromiso con el continente blanco como territorio de ciencia y paz.
Ciencia y emprendimiento van de la mano
Durante 2024, 80 iniciativas de base científico-tecnológica recibieron apoyo a través de programas como Start-Up Ciencia, Catálisis y Semillero, con colaboración ampliada con instituciones públicas para facilitar su inserción en el mercado.
Además, se destacaron medidas para mejorar las condiciones laborales en investigación, como el Primer Encuentro Nacional de Postdoctorados y el avance hacia la implementación de doctorados industriales.
IA, supercómputo y educación del futuro
En el ámbito de la inteligencia artificial, se reportó un avance del 78% en la implementación de la Política Nacional de IA, y se anunció la adjudicación de dos proyectos de supercómputo por US$14 millones. Uno de ellos, LatamGPT, será el primer modelo de lenguaje diseñado para América Latina y tendrá su versión experimental en agosto.
En formación, se crearon cinco perfiles laborales en IA con ChileValora y se lanzó el curso piloto “Impulsemos la Educación del Futuro Juntos” para estudiantes de pedagogía en cuatro regiones.
Chile, miembro asociado del CERN
A nivel internacional, Chile fue aprobado como país asociado al Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), lo que permitirá integrar a científicos jóvenes a redes globales, abrir licitaciones de alta tecnología para la industria nacional y posicionar al país como un actor relevante en ciencia de frontera.
Ciencia para el desarrollo sostenible
El subsecretario Cristian Cuevas subrayó que esta Cuenta Pública refuerza el compromiso del gobierno con un modelo de desarrollo sostenible: “Más de mil millones de pesos se han invertido en instrumentos que democratizan el acceso al conocimiento”. Entre ellos, el programa Explora –que cumple 30 años– llega a más de 300 comunas del país.
Finalmente, la seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos, enfatizó que la ciencia hoy está más cerca de las personas: “Con más inversión, nuevas políticas públicas y trabajo articulado, la ciencia y la tecnología están impulsando el desarrollo sostenible de los territorios con una mirada justa y equitativa”.
📌 Revisa el contenido completo en minciencia.gob.cl y mira la presentación en el canal de YouTube del ministerio. Puedes dejar tu opinión respondiendo el formulario disponible en el sitio oficial.