La tarde del sábado 12 de julio, habitantes de distintos puntos de la Región de Magallanes fueron testigos de un fenómeno atmosférico tan bello como infrecuente: la aparición de nubes nacaradas, también conocidas como Nubes Estratosféricas Polares tipo I (PSC-1).
El avistamiento fue documentado a través de impactantes fotografías compartidas por Claudia Vera y otros usuarios en la comunidad de Facebook de Magellan Space Industries, donde se pueden apreciar formaciones nubosas con tonalidades iridiscentes: celestes, lilas, rosas, verdes y amarillos, brillando sobre el horizonte invernal.
¿Qué son las PSC tipo I?
Las PSC tipo I se forman en la estratósfera, a altitudes entre los 15 y 25 kilómetros, en condiciones extremas de frío (por debajo de -78 °C). Están compuestas por diminutos cristales de ácido nítrico y agua congelada. A diferencia de las PSC tipo II —más densas y formadas completamente por hielo—, las tipo I son más delgadas y muestran colores intensos debido a la difracción de la luz solar.
Este tipo de nubes no solo fascinan por su belleza: su presencia está relacionada con procesos químicos que pueden afectar negativamente a la capa de ozono, ya que actúan como superficie para reacciones que convierten compuestos inactivos en formas reactivas de cloro, en presencia de la luz solar.
Un fenómeno que une ciencia y paisaje
Las imágenes captadas muestran claramente formaciones elongadas con bordes suaves e irisaciones estructuradas, características típicas de las PSC tipo I, sobre todo cuando el sol se encuentra bajo en el horizonte. También se observó su presencia en sectores elevados o montañosos, donde las ondas orográficas pueden favorecer su desarrollo.
Este tipo de fenómeno es poco habitual en latitudes medias o bajas, y su aparición en zonas como Puerto Natales representa una valiosa oportunidad científica para el estudio de la atmósfera estratósferica y el monitoreo del cambio climático en el entorno subantártico.